Los impactos de la falta de acceso a la energía

Según la OMS, anualmente, 4,3 millones de personas -principalmente mujeres y niñas- mueren prematuramente por enfermedades atribuibles a la contaminación del aire interior, causada por el uso de combustibles sólidos ineficientes para cocinar. Esta cifra es mayor que la suma de las muertes por malaria y SIDA.
Además, el 99% de las muertes por parto ocurren en Centros de Salud sin acceso a la electricidad.
Existe una clara relación entre energía y desarrollo humano, por lo que la agenda 2030 incluye como objetivo específico para un Desarrollo Sostenible el objetivo 7: asegurar el acceso a energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
Alcanzar este objetivo tiene impactos positivos en la salud y la atención sanitaria, en la educación, en el crecimiento económico, en la seguridad y en la equidad de género.
Pobreza energética
En los países desarrollados no todos los hogares tienen la capacidad de satisfacer un mínimo de servicios energéticos para cubrir sus necesidades básicas domésticas. Esta situación se conoce como pobreza energética, afecta a 54 millones de personas en la UE y 7Mill en España, en 2012 (18% población) y supone un grave riesgo para la salud de las personas. 2/3 de los hogares en situación de pobreza energética están encabezados por mujeres. Dado que los impactos negativos del modelo energético actual afecta más intensamente a mujeres que hombres, resulta cada vez más evidente que deben existir diferencias de género relativas al diagnóstico de la problemática y las intervenciones.
Desde ISENER llevamos a cabo proyectos de Investigación, Desarrollo, Innovación y Transferencia del conocimiento en acceso a la energía priorizando las necesidades energéticas de mujeres y niñas:
- En colaboración con el Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid, investigamos sobre Energía, Género y Desarrollo , en particular sobre sistemas de cocción de alimentos eléctricos basados en energía solar fotovoltaica, que permiten reducir el consumo de madera, las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire en el interior de las viviendas.
- Promovemos el intercambio de conocimiento y la internacionalización de experiencias exitosas en uso sostenible de recursos energéticos
- Desarrollamos modelos innovadores de prestación de servicios básicos de energía a través de proyectos de Acceso a la Energía